domingo, 14 de septiembre de 2014

Los Protagonistas del Control de Calidad

Los diferentes alimentos hasta que llegan al consumidor atraviesan diferentes controles de calidad. Estos se incrementan si el destino final es otro país. Una estrategia adecuada requiere de una compleja interacción de personas, equipos y estategias a lo largo de todo el Proceso de Producción.

A continuación se puede conocer  mas sobre esta cuestión, a través de una entrevista periodística realizada a uno de los Titulares de un importante Laboratorio argentino. El mismo está ubicado en Gral. Cabrera (Cba), y  abre sus puertas cada año para que los alumnos de la E.E.T.P. Nº 388 puedan ver de cerca  su actualizado equipamiento así como dialogar con quienes allí trabajan. Esta es la nota:


LA VOZ DEL INTERIOR
1-7-2007









Entrevista con Roberto Sandrini / Presidente del laboratorio JLA Argentina
MICROSCOPIO GLOBAL
Por Walter Giannoni


De un pequeño laboratorio ubicado en General Cabrera, a una empresa global con presencia en cuatro países. Los caminos que llevaron a dos bioquímicos del interior a construir un proyecto en franca expansión. Para que se entienda rápido y sencillo. JLA Argentina es un laboratorio en cierta medida equivalente al Ceprocor, pero privado. Nació de la mano de Roberto Sandrini y su esposa Marisel Corelli, bioquímicos, en General Cabrera, y rápidamente se integró a una multinacional especializada en el control de calidad de maní y otras oleaginosas, de la cual hoy es socio, con presencia, además de la Argentina, en Estados Unidos, China y Brasil. La historia de cómo dos profesionales construyeron en poco tiempo su propia compañía y hoy expanden sus servicios a todo el complejo industrial y exportador.

–¿Nació en General Cabrera?
–Sí, fui a Córdoba a estudiar y luego me casé con una chica que conocí allá. Ella estaba haciendo un master y vino a General Cabrera a trabajar con las micotoxinas del maní que es una de las mayores trabas del producto para entrar en Europa.
–Es como si me hablara en chino. ¿Hay maní para ir picando por acá a ver si puedo entenderlo?
–Acá no, pero conseguimos en un ratito. El maní es un producto por excelencia de la región. Se fue moviendo al sur, incluso a San Luis y La Pampa.
–Volvamos a la historia. Ella se vino y usted ¿qué hizo?
–Me quedé en Córdoba trabajando para el Hospital Italiano.
–¿Como bioquímico?
–Sí. Hasta que aquel laboratorio comandado por mi esposa empezó a crecer y decidimos que yo también debía venirme aquí. Laburaba en el laboratorio y hacía control estadístico en plantas de maní.
–¿Auditoría, digamos?
–Iba a las plantas y controlaba stocks, calidad, cantidad. Era 1991-1992, estaban comenzando los warrants, una herramienta financiera importante que toma como garantías el grano físico.
–Oí del sistema.
–Hasta que en 1995 cayó muchísimo la cosecha de maní en Estados Unidos, entonces Procter & Gamble, uno de los grandes consumidores de maní, se empezó a preocupar.
–Una gran multinacional.
–Inquieto por la caída, Procter le pidió a un laboratorio norteamericano, J. Leek & Asociados que viniera a ver qué pasaba en la Argentina por las dudas que tuvieran que importar maní. Ellos fueron a Córdoba Capital sin advertir que la zona manisera era muy grande. Una sola persona andaba para todos lados.
–Intuyo que ahí apareció usted.
–La gente de las plantas maniseras le dijeron a esta persona que nosotros estábamos haciendo casi lo mismo pero para clientes locales. Nos contactaron y empezamos a prestarle servicios, muestras, análisis de control y demás.
–¿Y empezaron a comprar maní?
–Ellos recién estaban viendo si les convenía comprar acá teniendo en cuenta todas las variables sanitarias, de calidad y cantidad que necesitaban. Los yanquis son así, trabajan todo con mucha anticipación.
–Planificación, le dicen. (¡Uahh!, como si yo fuera un gran planificador)
–Exacto. Cuando los clientes norteamericanos de Leek se enteraron que estaba también en la Argentina le empezaron a pedir que controlara lotes, embarques y el volumen del negocio se le convirtió en inmanejable.
–Venía de suerte mister Leek.
–Eso motivó que aumentáramos nuestra intervención hasta que en 1997 nos dijo: "¿Les compro el laboratorio, les vendo o nos asociamos?" Así nació en 1999 JLA Argentina.
–Una pegada de acá a la China.
–¡Y fuimos a la China! (ríe). Nos empezó a ir bien, certificando alimentos de exportación, focalizados en maní y nueces. El principal exportador de estos productos a Europa era Estados Unidos, el segundo la Argentina y el tercero China. Pero en un momento China se convirtió en un grandísimo actor del mercado internacional y eso nos llevó a abrir allá.
–Voy enganchando la idea: se instalaron en cada uno de los mercados exportadores.
–Sí, pero para los yanquis, salir de Estados Unidos es un cuco. ¿Ir a China? ¿Qué encima es comunista...? Era un mundo para ellos.
–¿Vio que los norteamericanos tienen sus propios deportes?
–Tal cual, Fórmula Indy, Béisbol… El mundial de básquet no les importa, es la NBA y nada más. Romper ese círculo en este negocio fue un trabajo intenso. Empezamos a pensar en China en 1998 y recién abrimos en 2002.
–¡Cuatro años pensando!
–Como ningún norteamericano se animaba tuve que ir yo. Las dificultades para encontrar un socio que hablara inglés fueron grandes. En el segundo viaje el objetivo era cerrar un contrato en 20 días.
–¿Y?
–La Embajada Argentina nos recomendaba que tuviéramos un asesoramiento profesional. Los abogados de China nos querían cobrar 17 mil dólares para leer el contrato simplemente. Todos los días, junto con el contador, parecía que nos pegábamos la vuelta sin nada en las manos.
–En los obstáculos aparece el temple. ¿No?
–A eso sólo lo puede hacer un argentino buscavidas. James Leek, con la mentalidad norteamericana, se hubiera vuelto a los dos días o pagaba los 17 mil dólares, quizá.
–Volvamos acá, ¿cómo es este laboratorio de Cabrera?
–Mil metros cuadrados cubiertos y con mucha tecnología. Con decirle que JLA tiene ocho laboratorios en Estados Unidos, pero el de la Argentina es el más moderno de todos.
–¿Eso es bueno, supongo?
–Sí, pero fíjese esta dicotomía, somos muy conocidos en el mercado externo, pero no nos conoce casi nadie aquí. A clientes europeos les hacemos análisis de salmonella en soja. O, por ejemplo, rotulado de agroalimentos.
–Rotulado, ¿la etiqueta?
–Así es. El rotulado según el Mercosur tiene que agregar fibras alimentarias, grasas trans, y nadie las hace. No hay casi laboratorios que cumplan con todo el análisis de los alimentos, nosotros sí.
–¿Es una desventaja estar en el interior del interior?
–Con una mano en el corazón, sí. Esta semana estuvo la gente de Pepsico, un español y un holandés, y nos preguntaban cómo traíamos los profesionales. En algún caso, hasta le hemos conseguido trabajo a la esposa para que pudiera venirse el bioquímico.
–¿Y qué hacía Pepsico aquí?
–Argentina es el único proveedor serio a nivel mundial que tiene maní en cantidad para poder mandar a Europa. Entonces están todos los europeos con los ojos puestos acá.
–¿Y cómo es la sociedad con este empresario norteamericano?
–JLA Global opera en Estados Unidos y el dueño es Leek. Pero a la vez es socia en un 75 por ciento de JLA Argentina, y juntos somos socios minoritarios en China y Brasil.
–¿Además de alimentos qué otras cosas analizan?
–En la industria atendemos todas las ramas, sanitarias, ambientales, operarios, efluentes, pesticidas, rotulados para productos terminados… la oferta es amplia.
–A propósito, ¿las etiquetas que hablan del valor energético de los alimentos son confiables?
–Es una muy buena pregunta. En la Argentina a eso no lo controla nadie. Es una declaración jurada. El industrial define qué rótulo quiere hacer y utiliza tablas armadas, pero no lo mide. Con excepción de nuestros clientes.
–El otro día probé un dulce de leche que, juro, era artificial.
–Le creo. Hay un montón de mieles artificiales. A nivel industrial a las melasas se les dice miel. La miel de abejas es otra cosa. A veces ponen miel y no aclaran si es o no de abeja porque muchas veces es una melasa artificial.
–¿Y en herbicidas o plaguicidas cómo estamos?
–Hemos hecho estudios y todavía es un país bastante virgen en ese aspecto. Usted piense que aquí un campo muy cascoteado tiene 40 ó 50 años de agricultura. En Europa lo normal es que un campo tenga 100 años de explotación.
–Dígame, ¿los norteamericanos están muy obsesionados con el terrorismo alimentario?
–Absolutamente, piensan que los van a atacar por ese lado. Entonces hay que registrar toda la trazabilidad del alimento en la FDA y avisar que el cargamento está en viaje para que ellos le hagan un seguimiento. Terribles.
–Bueno, ¿como profesionales encontraron la salida laboral?
–Sí, totalmente. Bioquímica y licenciatura en Química son carreras con mucho futuro. Tenemos que ser muy burros para que Argentina no sea un líder agroexportador, incluso de productos terminados.-

El pueblo y el mundo
Nombre: Roberto Sandrini.
Edad: 42.
Profesión: bioquímico.
Estado civil: casado con Marisel Corelli, también bioquímica.
Hijos: Nicolás, Tomás y Delfina.
Empresa: JLA Argentina.
Cargo: presidente.
Facturación: U$S 1,5 millón al mes.
Socios: James Leek.
Empleados: 42.
Dato: Sandrini es vicepresidente de JLA Global, con sede en Estados Unidos.
Vida: de pueblo. "En General Cabrera juego al fútbol y estoy con mis hijos. Una vez al mes me toca viajar afuera", dice.


No hay comentarios:

Publicar un comentario